 |
Cumbre Vieja en el 2007 |
Hoy toca una de las grandes de las Islas Canarias; grande en tamaño y grande en riqueza de monumentos históricos y naturales. Antes de echar un vistazo a aquellas cosas que hacen de Tenerife una isla especial; quiero transmitir a los palmeros todo el cariño y deseos de que pase pronto la pesadilla que tiene en vilo a la pequeña Isla de La Palma; tres semanas de intensa actividad de las entrañas de la tierra a través de su volcán Cumbre Vieja, destruyendo todo a su paso, llevando desolación y desamparo a todos sus habitantes, es algo difícil de digerir. ¡Toda la fuerza PALMEROS!
 |
Cumbre vieja hoy (imagen propiedad de El Español, se retirará a petición de los propietarios) |
La Palma, junto con La Gomera, Hierro y Tenerife -su capital- componen la provincia de Santa Cruz de Tenerife cada una con su encanto particular. No conocemos todas, nos faltan las pequeñitas Hierro y La Gomera; pero no cabe duda de que Las Canarias han sido siempre un reclamo fuerte a la hora de pensar en vacaciones y han sido muchas las visitas a nuestras islas africanas.
Los reclamos son múltiples: subir al Teide (3.718 m., el pico más alto de España), cómodamente en funicular. Hoy en día no se puede acceder al último tramo sin permiso especial, pero cuando fuimos la primera vez podías presumir de estar en la altitud máxima posible dentro del país. Visitar Icod de los Vinos, bonita localidad cuya principal atracción es el drago milenario que presume de tener 1.000 años y la nada despreciable medida de 18 m. de alto y 20 m. de diámetro en su base; cuando lo conocimos podías tocarlo y hacerte fotos intentando abrazarlo; hoy lo ves desde un mirador. Llegar a su punto más occidental y contemplar los acantilados llamados "Los Gigantes", bien merece la pena. Pasear por La Laguna, Patrimonio Mundial de la Unesco, ejemplo de capital de las colonias. Visitar la Orotava y deambular por sus calles con casas balconadas de madera, que cuidan con muchísimo esmero. El Puerto de la Cruz,... etc., etc., su carnaval, su gastronomía y más, muchísimo más.
PAPAS ARRUGÁS CON MOJO PICÓN
INGREDIENTES (2 personas) (salieron buenas, aunque un poquito fuertes)
* 1/2 kg. de patatas nuevas pequeñas (de guarnición)
* 100 grs. sal
* 1 rodaja de limón
* Agua
Para el mojo picón:
* 1/2 cabeza de ajos (quizás fuera muy grande la cabeza y por eso salió el mojo un poco fuerte, intentar echar menos cantidad)
* 1 pimienta picona o un par de guindillas grandes secas
* 1 cucharadita de comino en polvo
* 1 cucharadita de pimentón dulce
* 15 ml. de vinagre de vino blanco
* 50 ml. de aceite de oliva virgen extra (AOVE)
* Sal gruesa al gusto
 |
Ingredientes papas arrugás y mojo picón |
1. Vamos a intentar tenerlo todo preparadito:
Poco hay de preparativos, pues va casi todo en crudo. Simplemente lavamos bien las patatitas pues las coceremos e incluso comeremos con la piel. No encontré patatas de guarnición y elegí las más pequeñas de las que tenían. Me valieron. Pelamos los dientes de ajo.
2. Ponemos a cocer las papas -con piel- echamos sal y la rodaja de limón y cubrimos de agua (no más). Contamos 25 minutos a partir de que empiecen a hervir y comprobamos si ya están tiernas o si no, dejarla algunos minutillos más.
3. Cuando estén las patatas ya cocidas, escurrimos casi toda el agua (NO TODA, dejamos como un dedo) y tiramos la rodaja de limón. Reservamos.
4. Procedemos a preparar nuestro mojo picón:
Al parecer la forma típica de hacerlo es en un mortero machacando los ingredientes secos y añadiendo posteriormente los líquidos y continuar moliendo a mano hasta obtener la textura deseada; pero hoy en día, en la mayoría de sitios lo hacen con la minipimer y es este último método por el que me decanté.
En el vaso de la minipimer vamos añadiendo: los ajos, cortados por la mitad, por ejemplo; la guindillas -casualmente me había comprado una planta de piconas hacía unos días y me arriesgué a echar una de cosecha propia y de picante salió bien, si te gusta bastante como a nosotros-; hay que tener en cuenta que si no, no sería "picón"; la cucharadita de comino (en polvo o en grano); la de pimentón dulce y, finalmente, el vinagre, el aceite y un poco de sal y trituramos hasta conseguir moler todo y obtener una salsa espesita y homogénea. Rectificar de sal y/o de picante. Listo el mojo picón.
 |
Mi planta de piconas |
5. Volvemos a poner al fuego medio las patatas que habíamos dejado con el dedo de agua, hasta que se evapore por completo, sujetando la cacerola por las asas y dándole vuelta a las patatas con movimientos fuertes haciéndolas saltar. En menos de 5 minutos se habrá evaporado todo el agua y habrá quedado parte de la sal en las papas. Ya están listas.
 |
Papas arrugás y mojo picón
|
CONEJO EN SALMOREJO
INGREDIENTES (2/3 personas) - Salió especialmente rico.
* 1 conejo de un kilo o kilo y medio
* 6 dientes de ajo
* 1 pimienta picona o 2 cayenas
* Una cucharadita de café de pimentón
* Sal groda
* Aceite
* Vinagre
* Una hoja de laurel
* Romero
* Tomillo
 |
Ingredientes conejo en salmorejo |
1. Preparándolo todo y en esta ocasión es importante porque dejaremos macerando el conejo desde la noche anterior -a mí se me olvidó hacerlo y sólo lo tuve cuatro horas, pero lo ideal es toda la noche-.
* Cortamos en trozos medianos el conejo. He descubierto en Mercadona un conejo que te lo venden ya cortado y limpio de vísceras. Comodísimo. Lo salamos por un lado y por otro y colocamos las piezas en una fuente que quepa todo bien sin que unos trozos queden encima de otros.
* Pelamos los ajos y los echamos en un mortero junto con sal gorda y lo majamos; a continuación añadimos el pimentón y la pimienta picona, y seguimos machacando todo. Agregamos un chorro de aceite generoso y un chorrito de vinagre. Seguimos majándolo todo y lo vertemos sobre el conejo, moviendo los trozos para que se impregne por todos los lados.
* Añadimos sobre el conejo un vaso de vino blanco y una hoja de laurel, algo de romero y algo de tomillo (el romero, también de cosecha propia😜). Tapamos con papel transparente y lo dejamos toda la noche.
2. A la mañana siguiente en una sartén grandecita ponemos aceite a calentar y vamos friendo los trozos de conejo primero a fuego fuerte para que se doren por fuera y pasamos a bajar el fuego a medio para que se haga bien por dentro; es importante que quede blando, no nos precipitemos en sacarlo. Ir colocándolos en otra fuente. Reservar el resto de ingredientes que han quedado de tener el conejo en maceración toda la noche.
3. Cuando hayamos terminado de freír todos los trozos del conejo, colamos la salsa de haberlo tenido en maceración y la introducimos en la misma sartén y con el mismo aceite sobrante de haber frito el conejo. Lo llevamos a ebullición y con dos o tres minutos, podemos empapar las piezas de conejo con la salsa obtenida. Y voiela nuestro guiso de conejo! Una explosión de sabores!
 |
Conejo en salmorejo |